viernes, 12 de julio de 2013

FENOMENOLOGÍA

Es propiamente una Escuela filosófica, fundada por E. Husserl a partir de 1916 de manera oficial. El pensamiento fenomenológico aparece ya desde su primera obra, las Investigaciones Lógicas de 1900.

Las Ideas fundamentales de la Fenomenología:

La intencionalidad de la conciencia. La esencia de la conciencia es la intencionalidad, esto quiere decir que sólo es un “tender a…”. Todo lo que le ocurre a la conciencia (querer, desear, dudar, conocer,…) son modos de “tender a…” Esta intencionalidad es lo que constituye los objetos.


Noesis es el acto de constitución del objeto, noema el objeto constituido. Todo este lenguaje nuevo es necesario desde el momento que entendemos que ya no se puede hablar de “cosas-en-sí”, ya que todo ente sólo es algo por medio de la constitución que de él efectúa la conciencia.

Partiendo de la reflexión cartesiana, pero yendo más allá, Husserl divide la realidad en dos ámbitos irreconciliables: el mundo de objetos, que es el reino de todo aquello de lo que, por principio, puedo dudar, y las vivencias, que es el reino de la evidencia.

Frente a la actitud natural, que es la creencia acrítica en un mundo existente ante nosotros, la actitud teórica (o filosófica) pone entre paréntesis todas las existencias en el mundo, y sólo se preocupa por la esencia, el “en qué consiste”, es decir, las evidencias de las que disponemos. A esta actitud, que es un acto de libertad, también la llama Husserl, epoché.

La Escuela Fenomenológica

En realidad hay que hablar de dos escuelas fenomenológicas. La de Gottinga (1907) y la de Friburgo (1916). Sólo en la primera hay un círculo propiamente dicho de escuela. De él forman parte muchos discípulos del psicólogos Th. Lipps que entienden a Husserl en un sentido realista (el imperativo de las "cosas mismas") frente al idealismo predominante y al que el mismo Husserl se acercará más tarde. Son especialmente destacados A. Reinach (figura muy prometedora que murió en la guerra -1917), Th. Conrad, D. von Hildebrand, A. Koyré, R. Ingarden y E. Stein. A. Pfänder, destinado a ser su sucesor (antes de la irrupción de Heidegger), tampoco recibe la aprobación del maestro.

N. Hartmann y M. Scheler nunca formarán parte propiamente de este círculo: sólo se sirvendel método fenomenológico pero vinculándose a la 1ª fase del pensamiento de Husserl (realismo ontológico).

La 1ª guerra mundial deshace el grupo.

Tras la gran guerra, Husserl será llamado a Friburgo en donde habrá un grupo de discípulos que nunca constituirán propiamente una Escuela. Estos son O. Becker, E. Fink, L. Landgrebe y sobre todo M. Heidegger, que, tras publicar Sein und Zeit y romper con el maestro logrará atraer hacia él el resto de discípulos con la acusación de Idealista dirigida al maestro.

Tras las conferencias de París de 1929, la fenomenología comienza a extenderse por toda Europa con una cierta proporción de existencialismo entonces de moda: Sartre, M. Merleau-Ponty, P. Ricoeur, E. Levinas en Francia son los más destacados. Pero finalmente habrá discípulos en todo el orbe. G.Gurwitch y M. Farber en USA, E. Paci en Italia o Ortega y Gasset en España son los más destacados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario