viernes, 12 de julio de 2013

LA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA

Al igual que cualquier visión religiosa del hombre, el cristianismo parte de la finitud y limitación humana. La vida es un don de Dios, algo que no depende del hombre ni a él le corresponde manipularla (de aquí su postura frente al aborto o la eutanasia, aunque estos temas son contemporáneos)

Es específico de la antropología cristiana el gran valor otorgado a la libertad humana. El pecado original deja al hombre en un punto de partida en que debe hacer uso de su libertad para salvarse. El hombre es “malo” por naturaleza, pero el hecho de que el hombre tenga una relación con lo sobrenatural le otorga la posibilidad de ser bueno, de regenerarse. Así, podemos decir que, para el cristianismo, el hombre no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino sobre todo, libre.

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

En relación con la historia de la filosofía tenemos que identificar la Edad Media en Occidente con el advenimiento y dominio absoluto del cristianismo. El cristianismo no es filosofía, sino una religión. Es un acontecimiento político y cultural de primer orden, que, en un principio rechaza la filosofía porque desconfía de la razón. Con el tiempo, sin embargo, tendrá que recurrir a una simbiosis con la filosofía, al uso de su terminología y de la razón para poder combatir las diferentes sectas y grupos heréticos que aparecen en el seno del cristianismo. Hay un proceso de adaptación de los grandes filósofos clásicos (Platón y Aristóteles) a los dogmas fundamentales del cristianismo.

AGUSTÍN DE HIPONA (354-430)

El sistema agustiniano es el primer sistema completo en el que se fusionan el cristianismo con la filosofía; en concreto, con una concepción platónica de la filosofía. Como todos los escritos patrísticos, su corpus surge de una necesidad de definir y delimitar una determinada interpretación del cristianismo frente a otras posibles heterodoxias. Agustín empieza a escribir a partir de su conversión, hacia el año 386. Sus obras más importantes son sus Confesiones (en las que, de manera autobiográfica explica su concepción del conocimiento y la verdad) y La Ciudad de Dios, en la que expone su doctrina moral y política.

FILOSOFÍA PATRÍSTICA

La palabra patrística viene de "padre". Así, la filosofía patrística es aquella "filosofía" (si se puede llamar así) escrita por los Padres de la Iglesia. Con estos escritos se puede decir que empieza la simbiosis que se mantendrá durante toda la Edad Media entre cristianismo y filosofía.

TEORÍA CRÍTICA

Es el intento llevado a cabo por algunos autores de la Escuela de Frankfurt (sobre todo por Marcuse y Horkheimer) de construir, de acuerdo con los postulados del marxismo, una teoría general de la cultura que luche por la conciencia de clase frente a la ideología burguesa que cada vez se hace más sofisticada (mass media) y más tecnificada. En especial, hay que estudiar muy atentamente el papel de la tecnología ya que está demostrando se sumisa a los valores del capital, hecha expresamente para aumentar la plusvalía.

ESTRUCTURALISMO

Movimiento filosófico, científico y crítico-literario que, desarrolado principalmente en Francia en los años 60, extendió a la antropología, a la crítica literaria, al psicoanálisis, al marxismo y a la epistemología las teorías y métodos del estructuralismo lingüístico, yendo así contra la primacía de un saber histórico-humanístico defendido sobre todo por J. P. Sartre. Sus seguidores más importantes son: Levi-Strauss (antropología), Lacan (psicoanalista), Althusser y Foucault (filósofos).

FENOMENOLOGÍA

Es propiamente una Escuela filosófica, fundada por E. Husserl a partir de 1916 de manera oficial. El pensamiento fenomenológico aparece ya desde su primera obra, las Investigaciones Lógicas de 1900.

Las Ideas fundamentales de la Fenomenología:

La intencionalidad de la conciencia. La esencia de la conciencia es la intencionalidad, esto quiere decir que sólo es un “tender a…”. Todo lo que le ocurre a la conciencia (querer, desear, dudar, conocer,…) son modos de “tender a…” Esta intencionalidad es lo que constituye los objetos.

EXISTENCIALISMO

Bajo el nombre de existencialismo englobamos a un conjunto heterogéneo de autores de finales del s. XIX y principios del s. XX, pero sobre todo del periodo de entreguerras, que tienen en común su preocupación por la existencia humana. Algunos de ellos son figuras aisladas y externos a la universidad, otros pertenecen a corrientes totalmente escolares como la Fenomenología.

El iniciador de esta problemática es, sin duda Kierkegaard. Más tarde le seguirán K. Jaspers, J. P. Sartre o incluso M. Heidegger. Si Sartre representa un existencialismo ateo (conjugado con el marxismo), Jaspers representa el existencialismo cristiano, desde un conocimiento más profundo del alma humana (primero fue psicólogo de profesión). El existencialista español más puro sería Unamuno.

jueves, 11 de julio de 2013

NEOPOSITIVISMO

El Neopositivismo está representado por el Círculo de Viena, un grupo de intelectuales unidos en los años 20 alrededor de la figura de Schlick. El más destacado de ellos será R. Carnap (1891-1970) que, tras la victoria del nazismo disolverá el grupo y habrá de emigrar a los EE.UU.

Hay que decir que, en sentido amplio, el Neopositivismo incluye a muchos más filósofos, algunos de ellos muy posteriores, que han seguido en lo fundamental, en la órbita de los planteamientos del Círculo de Viena (B. Russell, Quinn o Ayer, p.e.).

POSITIVISMO

Por positivismo suele entenderse aquella actitud que considera que la ciencia y la filosofía deben limitarse al análisis de los hechos de experiencia, estableciendo entre ellos relaciones y leyes. Esto implica una renuncia a conocer qué es la realidad, qué son, en esencia, las cosas. Si entendermos la metafísica como la ciencia que trata del ser de las cosas, el positivismo implica una actitud antimetafísica (en sentido similar al ya mantenido por Hume)

NIHILISMO

Es el diagnóstico de Nietzsche respecto al presente de la cultura occidental. Viene de nihil en latín, que significa “nada”, y se refiere al sentido último de la vida desde el punto de vista de la racionalidad triunfante en Europa.

La causa última del nihilismo reside en poner los objetivos y fines de la vida en otro mundo que no es el de la vida inmediata. Por ello, el primer responsable es Platón, que postula un “mundo de las Ideas” más allá del mundo sensible, y sobre el cual tiene prioridad ontológica.

MARXISMO

Llamamos Marxismo a toda la estela de pensamiento surgida a raíz del gran impacto filosófico y político de la obra de Marx.

El marxismo es uno de los conjuntos de pensamiento más heterodoxos y difíciles de unificar por los muchos seguidores que ha tenido y por las diferentes estrategias e intencionalidades de éstos.

LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento cultural y político que se impone en Europa a partir de finales del s. XVII, pero sobre todo en el siglo XVIII.

En el Reino Unido, Hume representa algunas de las ideas claves de la Ilustración, aunque el mayor desarrollo económico (de la burguesía) de este reino, hará que a partir de la Revolución Gloriosa (1668), se convierta en modelo político a imitar (Monarquía Parlamentaria) para las aspiraciones ilustradas del resto de Europa.

EMPIRISMO

El empirismo es la corriente de pensamiento dominante en las islas británicas durante los siglos XVII y XVIII, es decir, en el mismo periodo en que domina el Racionalismo en el continente. En un sentido más amplio, el empirismo caracteriza prácticamente toda la filosofía anglosajona.

La característica más general con que se identifica la filosofía empirista es con el establecimiento de la experiencia como criterio exclusivo de certeza. Se considera cierto todo aquel conocimiento que proviene, sin deformación, de la experiencia. La mente es concebida como una tabula rasa ante los contenidos de la experiencia. No hay ideas innatas.

RACIONALISMO

Se designa con el nombre de Racionalismo a las características generales de la filosofía europea continental de la época barroca (del s. XVII hasta mediados del s. XVIII). No es una “escuela” como las de la época helenística, sino más bien un movimiento con unas características generales y unas filosofías con personalidad propia.

En la misma época, en el Reino Unido tenemos la filosofía empirista, con unas características claramente diferenciadas.

martes, 9 de julio de 2013

LA ESCOLÁSTICA

En el año 476 se produce de manera oficial el hundimiento del imperio romano. A partir de este momento empieza una época de guerras y barbarie cultural (que, de hecho ya había comenzado, con la progresiva debilidad del imperio) hasta, al menos, al llamado renacimiento carolingio. Podemos tomar como referencia cronológica el año 800 en que Carlomagno se hace coronar por el papa León III como emperador de los cristianos, aunque el llamado Sacro Imperio Romano Germánico no aparecerá hasta el s. X.

ESTOICISMO

Tras la muerte de Aristóteles y ya en el contexto del helenismo, Zenón funda la Stoa, un año antes de la fundación del Jardín, el año 307 a. C. La Stoa o Pórtico es una escuela rival del Jardín aunque tenga con ella en común la intención filosófica fundamental que es la búsqueda de la sabiduría entendida como salvación. Mientras que el Jardín propugna la separación de la sociedad (en la medida de lo posible), el Pórtico propone la virtud ciudadana como finalidad. La prueba es que fue una corriente defendida por muchos personajes públicos como Séneca o el emperador Marco Aurelio entre otros.

EPICUREÍSMO

Tras la muerte de Aristóteles y ya en el contexto del helenismo, Epicuro funda el Jardín, en el año 306 a.C. El Jardín es un lugar separado de la vida activa, para pasear y meditar. Allí enseñará su doctrina filosófica a sus compañeros y amigos. Un síntoma del progresismo social de esta doctrina es que en el Jardín son admitidos esclavos y mujeres.

La función de la FÍSICA es la de evitar la superstición como causa de preocupación. Para los epicúreos la physis sólo consiste en átomos y vacío (para permitir el movimiento de los átomos). Es pues un materialismo absoluto. La libertad se explica por el clinamen, el cambio de dirección caprichoso de algunos átomos. Los dioses también están hechos de átomos y también el alma, sólo que átomos más sutiles.

MATERIALISMO

En este caso no podemos hablar de corriente de pensamiento ni escuela filosófica. El Materialismo es, más bien, el supuesto ontológico fundamental de algunas filosofías que han tenido lugar a lo largo de la historia. El materialismo consiste en señalar que la realidad fundamental es la materia, y cualquier otra cosa, aparentemente diferente (el alma, las ideas, los dioses) es reductible a ella o deducible de ella. En este sentido, el materialismo es lo contrario del Idealismo.

IDEALISMO

Es una postura filosófica que puede ser entendida en un sentido amplio o más estricto. En sentido amplio y ontológico, el idealismo es cualquier postura filosófica que afirme la realidad de las Ideas por encima de la materia o lo sensible. Dicho de otra manera, que lo propiamente real serían las Ideas y nada más. En este sentido, el primer idealista de la historia de la filosofía sería Platón ya que para él es el Mundo de las Ideas el único verdaderamente real. Lo mismo sería válido en sentido gnoseológico: la Ideas serían el verdadero objeto de conocimiento y no la materia o lo sensible. En este sentido, el idealismo es lo opuesto al materialismo.

PLATONISMO

Obviamente, toda filosofía que pueda ser caracterizada como platonismo deriva este rasgo de su cercanía más o menos estrecha con el pensamiento de Platón. No obstante, o precisamente por eso, del término platonismo cabe hablar en un sentido amplio o lato y en un sentido más estricto.

LA SOFÍSTICA

En la Atenas de Pericles (cénit de la democracia del s. V a. C.) tiene lugar la llegada de los sofistas. Estos son extranjeros, profesionales del saber, que cobran interesantes sumas de dinero por enseñar “qué es la virtud”. Lo que ellos entienden por virtud es, en general, ciertas habilidades útiles para el triunfo en la vida pública (oratoria, retórica, erística). Muchos de ellos, como Lisias, también se dedican para escribir discursos que otros leen en las asambleas.

De hecho, el significado de virtud (areté) no es otro que el de excelencia, y se aplica a la vida pública. Destacar en la vida pública por los discursos o las acciones, eso es, en principio ser virtuoso.

LA ILUSTRACIÓN ALEMANA: I. KANT (1724-1804)

Nacido en Königsberg (1724-1804). Vive en plena Ilustración. El planteamiento antropológico (en sentido moderno) de su filosofía se resume en el conjunto de su obra. La pregunta con que comienza su filosofía es la siguiente: ¿qué es el hombre? Esta pregunta se puede desglosar en 3 aspectos diferentes, cuya respuesta conforma el conjunto de su obra.
           
1. ¿Qué puedo conocer? Crítica de la Razón Pura (KrV). Hizo dos ediciones (con diferencias notables): 1781 y 1787.

            2. ¿Qué debo hacer? Crítica de la Razón (pura) Práctica (KpV), 1788.

            3. ¿Qué me está permitido esperar? Crítica del Juicio (KU), 1790.

martes, 14 de mayo de 2013

NIETZSCHE COMO VATE


1. PUNTO DE PARTIDA: EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA Creemos que es conveniente elaborar una exposición de Nietzsche (1844-1900) siguiendo el hilo de la cronología de sus obras, tanto más en cuanto que el tema de la crisis de la cultura occidental ya está suficientemente expresado en su primera obra El nacimiento de la Tragedia (1872). En ella, parte de la contraposición básica entre dos categorías, en principio estéticas, lo apolíneo y lo dionisiaco. Así, Nietzsche comienza una crítica de la cultura occidental jugando con la contraposición de dos categorías que siempre han de ser complementarias y que en nuestra historia han perdido esta complementariedad: Mientras lo apolíneo simboliza la racionalidad, forma, figura, lo dionisíaco simboliza la vida, fondo desconocido, uno, misterio. Desde los tiempos de Sócrates y Eurípides se ha trastocado la relación de fuerzas entre lo apolíneo y lo dionisiaco haciendo al primer principio todopoderoso, tal como expresa el intelectualismo moral.